dissabte, 6 de desembre del 2014

FRANSICO DE QUEVEDO: TODAS LAS COSAS SON AVISO DE LA MUERTE

soneto de Francisco de Quevedo: “Todas las cosas son aviso de la muerte”

Miré los muros de la patria mía,

si un tiempo fuertes ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos;
mi báculo más corvo y menos fuerte;

Vencida de la edad sentí mi espada.
Y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.


-Esta obra se sitúa dentro de la poesía barroca, con lo que algunas de las características son:

La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta etapa cultural.

El contenido de esta obra presenta una clara alusión al pesimismo y la presencia de la muerte que existía en esa época. El soneto nos quiere describir la idea de que el recuerdo de la muerte es muy difícil de olvidar y por eso el autor intenta explicar, que mirase donde mirase, podía sentir a la muerte.

Este texto de género lírico podemos contextualizarlo y saber que el personaje que nos narra la historia nos pone en situación cuando parece que se ha muerto mucha gente cercana al narrador y por eso surge ese pensamiento de la muerte. También podemos apreciar que a cada cosa que el mira, parece como si la muerte estuviese cada vez más cerca del personaje.

El tema del soneto es la frustración que tiene al no poder encontrar nada que no le recordase a la muerte.


- Francisco de Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580. Estudio en Alcalá de Henares y en Valladolid. Durante un tiempo se dedico a la diplomacia, y participo en actividades políticas, lo que le llevo a ser desterrado e incluso a la cárcel.

Fue un autor muy popular por su agudeza e ingenio, así como por sus chistes y escritos burlescos. Enemigo declarado de Góngora, intercambio con el poeta cordobés numerosos escritos de carácter satírico.

La presencia de la muerte y aspectos negativos en las obras de Quevedo viene de la nueva mentalidad que se implanta en el siglo XVII español.

-El estilo. El texto consta de un lenguaje natural. El tono o actitud del autor es serio aunque a la vez satírico (esta ultima característica se muestra muy poco en el poema), y la cosmovisión del autor es realista, ya que no trastoca los conceptos que percibe para crear nuevos pensamientos, sino que directamente cuenta lo que piensa.


-Este soneto tiene características semejantes que se les prestan más atención en la actualidad de hoy en día, como son los efectos del paso del tiempo, algo que todavía preocupa a nuestra sociedad. 
Este poema esta muy influido por las características en las que vivía la sociedad contemporánea del soneto y por eso sobresalen temas como el pesimismo y la muerte.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada